Unidad IV
-Desarrollo Físico: Durante la adolescencia, las personas jóvenes atraviesan por muchos cambios a medida que pasan a la madurez física. Los cambios prepuberales precoces ocurren cuando aparecen las características sexuales secundarias.
Niñas:
-
Las niñas pueden empezar a desarrollar los brotes de senos a los 8 años de edad, con un desarrollo completo de estos que se alcanza en algún momento entre los 12 y los 18 años.
-
El crecimiento del vello púbico, de la axila y de la pierna comienza normalmente alrededor de los 9 o 10 años de edad y alcanza los patrones adultos alrededor de los 13 o 14 años.
-
La menarquia (el comienzo de los periodos menstruales) ocurre en forma característica alrededor de dos años después de la aparición del vello púbico y senos incipientes. Puede suceder incluso desde los 9 años o, a más tardar, hacia los 16 años. La edad promedio de la menstruación en los Estados Unidos es aproximadamente a los 12 años.
-
El crecimiento rápido de estatura en las niñas alcanza su punto máximo alrededor de los 11.5 años y disminuye alrededor de los 16.
Niños:
-
Los niños pueden comenzar a notar un crecimiento del escroto y los testículos desde los 9 años de edad. Pronto, el pene comienza a agrandarse. Hacia la edad de 17 a 18 años, sus genitales tienen generalmente el tamaño y la forma de los genitales adultos.
-
El crecimiento del vello púbico, así como también el vello de la axila, la pierna, el pecho y la cara, comienza en los niños alrededor de los 12 años y alcanza los patrones adultos más o menos de los 17 a 18 años.
-
Los niños no comienzan la pubertad con un incidente súbito, como lo es el comienzo de la menstruación en las mujeres. Tener emisiones nocturnas regulares (poluciones nocturnas) marca el inicio de la pubertad en los varones y ocurre normalmente entre las edades de 13 y 17 años. La edad promedio es alrededor de 14 años y medio.
-
El cambio en la voz en los hombres sucede al mismo tiempo que el crecimiento del pene. Las poluciones nocturnas ocurren con el punto máximo de aumento de estatura.




-Salud Física y Mental:
1.- Condición Física: El ejercicio ayuda a la salud física y mental de los adolescentes, su fuerza y resistencia.
Los jóvenes que se ejercitan se sienten mejor que quienes no lo hacen, tienden a ser seguros y pasan tiempo con amigos (socializan).
2.- Necesidades de sueño: Los adolescentes privados de sueño tienden a presentar síntomas de depresión, a estar soñolientos en el día, y tener mal desempeño en la escuela.
¿Por qué permanecemos despiertos los adolescentes hasta tarde? En parte puede deberse a que tienen que hacer tareas, les gusta hablar por teléfono con sus amigos o navegar en Internet, o simplemente porque desean “actuar como grandes”. Sin embargo, también puede estar involucrado con cambios fisiológicos.
Los adolescentes pasan por un cambio en el ciclo natural de sueño del cerebro.
3.- Nutrición y trastornos alimenticios: Los trastornos alimenticios, comer en exceso, y la falta extrema de alimento, son más comunes en las ciudades industrializadas, debido a que se injieren menos frutas y vegetales y más dulces, chocolates, gaseosas y otros alimentos “chatarra”.
La preocupación por la imagen corporal, la percepción que uno tiene de la propia apariencia, empieza en la niñez intermedia pero se acentúa en la adolescencia.
La anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa son trastornos alimenticios que involucran patrones anormales de consumo de alimentos.
La anorexia y la bulimia suelen presentar antecedentes familiares, lo cual sugiere una base genética.
4.- Consumo y abuso de drogas: El consumo de drogas a menudo empieza cuando los niños pasan de la escuela primaria a la secundaria, donde conocen nuevos amigos y se vuelven más vulnerables a la presión a de estos.
Entre más temprano comiencen los jóvenes a consumir drogas, más probable es que la consuman con frecuencia, y mayor es la tendencia de que abusen de ella.
-Desarrollo Psicológico:
Desarrollo Cerebral: Muchos padres no pueden entender por qué sus adolescentes ocasionalmente se comportan de manera impulsiva, irracional o peligrosa. A veces parece que ellos no piensan las cosas a fondo o no consideran las consecuencias de sus acciones. Los adolescentes son diferentes a los adultos en la manera en que se comportan, resuelven problemas y toman decisiones. Hay una explicación biológica para esta diferencia. Estudios han demostrado que el cerebro continúa madurándose y desarrollándose durante la niñez, la adolescencia y hasta principios de la edad adulta.
Los científicos han identificado una región específica del cerebro llamada la amígdala, la cual es responsable de las reacciones instintivas incluyendo el temor y el comportamiento agresivo. Esta región se desarrolla temprano. Sin embargo, la corteza frontal, el área del cerebro que controla el razonamiento y nos ayuda a pensar antes de actuar, se desarrolla más tarde. Esta parte del cerebro va cambiando y madurando hasta bien entrada la edad adulta.
Otros cambios específicos en el cerebro durante la adolescencia incluyen un rápido aumento en las conexiones entre las células del cerebro y el podar (refinamiento) de las vías del cerebro. Las células nerviosas desarrollan mielina, una capa insuladora que ayuda a las células a comunicarse. Todos estos cambios son esenciales para el desarrollo coordinado de pensamiento, acción y comportamiento.
Retratos del cerebro en acción muestran que los cerebros de los adolescentes funcionan de manera diferente a los de los adultos cuando toman decisiones y resuelven problemas. Sus acciones son guiadas más por la amígdala y menos por la corteza frontal. Investigaciones también han demostrado que la exposición a drogas y alcohol antes del nacimiento, trauma a la cabeza u otros tipos de lesiones cerebrales pueden interferir con el desarrollo normal del cerebro durante la adolescencia.
Basado en el estado de desarrollo del cerebro, los adolescentes tienden a:
-
Actuar impulsivamente
-
Leer mal o malinterpretar las señales sociales y emocionales
-
Envolverse en toda clase de accidentes
-
Envolverse en peleas
-
Participar en comportamiento peligroso y arriesgado.
Los adolescentes tienden a no:
-
Pensar antes de actuar
-
Hacer una pausa para considerar las consecuencias potenciales de sus acciones
-
Modificar sus comportamientos peligrosos o inapropiados.
Estas diferencias en el cerebro no quieren decir que la gente joven no pueda tomar decisiones buenas o sepa diferenciar entre lo correcto y lo incorrecto. Ello también no quiere decir que ellos no deben de ser responsables por sus acciones. Pero, el estar conscientes de estas diferencias puede ayudar a los padres, maestros, abogados y a los que establecen la política, a entender, anticipar y manejar el comportamiento de los adolescentes.







-Kohlberg: Razonamiento moral:
Una de las funciones de la conciencia moral es la de formular juicios sobre lo que debemos hacer o tenemos que rechazar. Lawrence Kohlberg, psicólogo contemporáneo discípulo de Jean Piaget, ha estudiado el desarrollo de la conciencia partiendo del análisis de los juicios morales, especialmente a partir de los razonamientos que todos formulamos ante dilemas morales. Kohlberg llega a la conclusión que si bien las normas morales o los valores de una cultura pueden ser diferentes de los de otra, los razonamientos que los fundamentan siguen estructuras o pautas parecidos. Todas las personas seguimos —defiende— unos esquemas universales de razonamiento y, vinculados a la propia psicológica, evolucionamos de esquemas más infantiles y egocéntricos a esquemas más maduros y altruistas.
Nivel Convencional: En este nivel, las personas viven identificadas con el grupo; se quiere responder favorablemente en les expectativas que los otros tienen de nosotros. Se identifica como bueno o malo aquello que la sociedad así lo considera. Este nivel integra el estadio 3 y el estadio 4.
Estadio 3. Expectativas interpersonales: En este estadio las expectativas de los que nos rodean ocupan el puesto del miedo al castigo y de los propios intereses. Nos mueve el deseo de agradar, de ser aceptados y queridos. Hacer lo correcto significa cumplir las expectativas de les personas próximas a un mismo. Es un estadio que se da en la adolescencia pero son muchos los adultos que se quedan en él. Son gente que quieren hacerse amar, pero que se dejan llevar por las otras: los valores del grupo, las modas, lo que dicen los medios de comunicación.
Estadio 4. Normas sociales establecidas: Es el estadio en el cual el individuo es leal con las instituciones sociales vigentes; para él, hacer lo correcto es cumplir las normas socialmente establecidas para proporcionar un bien común. Aquí comienza la autonomía moral: se cumplen las normas por responsabilidad. Se tiene conciencia de los intereses generales de la sociedad y éstos despiertan un compromiso personal. Constituye la edad adulta de la moral y se suele llegar bien superada la adolescencia. Kohlberg considera que éste es el estadio en el cual se encuentra la mayoría poblacional.


-Piaget: Etapa de operaciones formales:
Operaciones formales Son los conceptos lógicos y matemáticos y las reglas de inferencia usadas en el razonamiento avanzado, incluyendo el razonamiento acerca de ideas abstractas o respecto a posibilidades teóricas que nunca han ocurrido en la realidad.
Período de las operaciones formales 12 años en adelante Emerge aprox. a los 12 años y se consolida sobre la base de las operaciones concretas ya presentes. En esta etapa el pensamiento del joven es cualitativamente diferente al del período anterior y es considerado por Piaget como el estadio final de la secuencia del desarrollo cognitivo.
Se contempla lo real como parte de lo posible Se depura el pensamiento proposicional Se acentúa la diferencia entre inteligencia práctica y especulativa Se incrementa la cantidad y calidad de las estrategias de procesamiento de la información Se potencia y acentúa el análisis crítico frente a las percepciones globales, Se depura y da carácter sistemático al método de análisis Se desarrollan y amplían las posibilidades combinatorias del pensamiento Se da la integración de las dos formas de pensamiento reversible: la inversión y la compensación o reciprocidad Se consolidan y solidifican los períodos, subperíodos y estadios o etapas anteriores Se acentúa lo hipotético deductivo.



-Elkind: Características del pensamiento adolescente:
David Elkind: (Psicólogo) Identifico comportamientos y actitudes inmaduros en los adolescentes, que pueden ser el resultado de las primeras aventuras de los jóvenes en el pensamiento abstracto. Los adolescentes creen que se la saben toda y que todo gira en torno a ellos. Elkind también señala que los adolescentes siempre están actuando.
Tendencia a Discutir: Los adolescentes buscan nuevas habilidades de razonamiento y demostrarlas. Buscan razones por ejemplo para llegar a casa más tarde de lo que sus padres creen que deben llegar.
Indecisión: No están seguros de las posibilidades que entrega la vida, muchos adolescentes tienen dificultades para decidir, como en cosas tan sencillas de ir al centro comercial con un amigo.
Búsqueda de fallas en las figuras de autoridad: Los adolescentes descubren a que los adultos que alguna vez obedecieron (padres, abuelos, profesores, etc.), les busca sus debilidades y los critica
Hipocresía evidente: Es cuando por ejemplo, te ayudo a ordeñar la vaca, pero no me pidas que me levante a las 3 de la mañana, es decir, apoya las actividades, pero por parte de él no hace ningún esfuerzo.
Autoconciencia - Audiencia imaginaria: La fantasía de la vivencia imaginaria es fuerte en los primeros años de adolescencia. El adolescente cree que todo el mundo lo está observando.
Suposición de invulnerabilidad - Fábula personal: son condiciones que los adolescentes creen que jamás le pasará a ellos. Por ejemplo él consume drogas pero yo no. La Fábula personal es aquella enseñanza que los dejan, por ejemplo: se le rompió el cierre del pantalón, mientras más insegura, mayor es la vergüenza que se siente.
-Aspectos educativos y profesionales:
La escuela es una experiencia de organización central en los adolescentes. Ofrece oportunidades para obtener información, dominar nuevas habilidades y modelar las ya dominadas; participar en los deportes, artes y otras actividades; explorar las opciones vocacionales, y estar con los amigos. Además ensancha los horizontes intelectuales y sociales. Sin embargo algunos adolescentes no experimentan la escuela como una oportunidad, sino como un obstáculo más en el camino hacia la edad adulta.
A quienes autorregulan su aprendizaje les interesa obtener conocimientos. Establecen metas difíciles y recurren a estrategias apropiadas para alcanzarlas. Los estudiantes que no creen en su capacidad de logro suelen frustrarse y deprimirse.
Factores como las ideas de los padres, la condición socioeconómica y la influencia y de los pares, inciden en las posibilidades que los padres tienen para fortalecer el aprovechamiento de los hijos, como sucede con otros aspectos del desarrollo.


-Sexualidad:
Fantasías sexuales
Los sueños y las fantasías sexuales se tornan más frecuentes y explícitos en la adolescencia, muchas veces como elemento auxiliar de la masturbación. Parece ser que la fantasía, en el marco de la adolescencia, cumple varios cometidos: realza por lo general el placer de la actividad sexual; puede sustituir a una experiencia real (pero inasequible); origina excitación o provoca el orgasmo; constituye una especie de plataforma de ensayo mental de cara a ulteriores situaciones sexuales (aumentando la tranquilidad y anticipándose a posibles problemas, igual que ocurre con el ensayo de cualquier otra actividad) y, en fin, supone un medio de experimentación sexual sin riesgos, controlable y nada conmocionante. La experiencia del adolescente, en cuanto a la exploración del alcance y aplicabilidad de las fantasías, repercute decididamente en su actividad sexual y en la propia seguridad a la hora de desempeñarse sexualmente en fases posteriores.
La masturbacion
Kinsey y colaboradores (1953) detectaron una marcada diferencia en cuanto a la incidencia de la masturbación en los varones y en las mujeres. No obstante, la tendencia actual indica un aumento de la masturbación en las muchachas adolescentes.
La masturbación cumple en los adolescentes varias funciones de importancia, como son el alivio de la tensión sexual, el constituir una forma inocua de experimentación sexual, la mejora de la autoconfianza en el desempeño sexual, el dominio de los impulsos sexuales, la mitigación de la soledad y una válvula de escape de la tensión y el estrés generales.
El coito
La primera experiencia coital puede constituir un episodio de dicha, goce, intimidad y satisfacción o, por el contrario, originar inquietud, desengaño y culpa. Es un error deducir que los chicos y chicas que tienen su primera relación coital a edad más temprana son por ello mismo promiscuos, ya que muchos adolescentes jóvenes se limitan a realizar la experiencia con una misma compañera en cada ocasión. También debe tenerse en cuenta que no pocos adolescentes que ya no son vírgenes realizan el acto sexual con escasa frecuencia. En el caso de algunos muchachos, sobre todo los que "probaron" efectuar la cópula por el afán de experimentar, desvelado el misterio hallan menos intrigante y apetecible la relación sexual y pasan largos periodos sin hacer el amor o copulando de tarde en tarde, impulsados a veces por el deseo de encontrar "la persona adecuada". Los adolescentes que mantienen una relación amorosa que permanece desde hace tiempo, suelen realizar el coito con bastante regularidad.



-Relaciones con la familia los pares y la sociedad:
En la adolescencia los espacios donde son posibles las interacciones sociales se expanden, mientras que se debilita la referencia familiar. La emancipación respecto a la familia no se produce por igual en todos los adolescentes; la vivencia de esta situación va a depender mucho de las prácticas imperantes en la familia. Junto a los deseos de independencia, el adolescente sigue con una enorme demanda de afecto y cariño por parte de sus padres, y estos a su vez continúan ejerciendo una influencia notable sobre sus hijos. . ( Coleman J., 1980)
En nuestra sociedad se está produciendo cada vez más un aplazamiento de las responsabilidades sociales y la adquisición de la propia independencia. Algunos adultos continúan siendo eternamente adolescentes: se habla del síndrome de “perpetua adolescencia”, con sentimientos de inferioridad, irresponsabilidad, ansiedad, egocentrismo, entre otros. (Bobadilla E., Florenzano R. 1981)
Paralelamente a la emancipación de la familia el adolescente establece lazos más estrechos con el grupo de compañeros. Estos lazos suelen tener un curso típico: En primer lugar, se relacionan con pares del mismo sexo, luego se van fusionando con el sexo contrario, para, de esta manera ir consolidando las relaciones de pareja.
Por lo general el adolescente observa el criterio de los padres en materias que atañan a su futuro, mientras que sigue más el consejo de sus compañeros en opciones de presente. (Coleman J., 1980)


-Conductas de riesgo:
Los adolescentes inician un estilo de vida, mayor autonomía, que implica por sí mismo un mayor riesgo, ya no les acompañan los adultos en muchas ocasiones, desde ir al colegio solos hasta las primeras salidas sociales con sus amigos: ir al cine, a fiestas, dar vueltas por la calle, parques, etc., en sí mismas estas conductas implican un mayor riesgo para su persona, para otros y para el entorno, ya que la falta de supervisión en sus salidas de adulto facilita que realicen conductas que pueden perjudicar a uno mismo u a otros. Es el momento de supervisar conductas y observar el tiempo que dedican a estas actividades.
- Esta reciente autonomía, para andar solo por el mundo, implica la exposición a conductas de riesgo en todas las edades de la adolescencia, pero especialmente en los inicios de la adolescencia: fumar, beber, primeras relaciones amorosas y sexuales y conductas que conllevan más riesgo, como es probar otro tipo de sustancias tóxicas que no son legales, juegos peligrosos, juegos de azar, juegos de competición arriesgada, conducción irresponsable, absentismo escolar y otros comportamientos antinormas sociales.
- Este tipo de conductas de riesgo aunque sean poco frecuentes, implican el mismo riesgo, por ejemplo beber en exceso un día puede producir serios problemas de salud, y coma etílico, conducir un día saltándose las normas de tráfico de noche, o habiendo consumido alcohol supone el mismo riesgo de tener un accidente de tráfico o provocar daños a otros. Si bien, estas conductas cuando son esporádicas indican un comportamiento normal del adolescente, esto es, se dan en adolescentes normales sin problemas personales o familiares, etc., pero implican un riesgo que deben saber controlar.

