Que es el Desarrollo Humano?
El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus miembros a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno social en el que respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve.




-Antecedentes.
En primer lugar el término desarrollo proviene de las ciencias naturales, y más concretamente de la biología al hacer referencia a evolucionar, crecer, preservar. En las ciencias sociales se adoptó como una categoría para la explicación y el análisis de los procesos económicos y sociales. Así desde que el hombre ha hecho consciente su papel sobre la tierra, se ha planteado la idea de progresar, de alcanzar metas y traspasar límites.
El enfoque de desarrollo humano nació, en parte, como resultado de las crecientes críticas al enfoque de desarrollo predominante en el decenio de 1980, el cual suponía un vínculo estrecho entre el crecimiento económico nacional y la ampliación de las opciones individuales del ser humano


-Perspectiva actual
Es una teoría cuyo expositor más importante fue Albert Bandura de la universidad de Stamford. Los teóricos del aprendizaje social aceptan la idea de que la conducta es aprendida y que el ambiente influye en el desarrollo. (Rice, 1997:37).
En otras palabras esta teoría se refiere a la conducta que adquiere el individuo desde su niñez es por medio de observación e imitación, esto influido mediante la interacción social. Es decir cuando un niño vive bajo un entorno de violencia al observar este tipo de acto los imita, o por el contrario digamos que el niño viva bajo un entorno espiritual su conducta se ve reflejada con una actitud mas tranquila.
Si pasamos esta teoría al contexto nacional en el que nos enfrentamos actual mente es notable como la imitación se da mucho, por ejemplo se recuerda un comercial en el que a un niño sele pregunta ¿Tu que quieres ser de grande? Y el niño le responde yo quiero ser narcotraficante, es tan increíble como la decadencia social ha sido tanta que la mayoría de las situaciones sociales que el niño quiere imitar según lo que ha observado sean circunstancias como inseguridad, robo, narcotráfico, delincuencia organizada, y que ya no halla cosas positivas que puedan lograr un mejor desenvolvimiento para poder llegar a hacer una sociedad mas positiva.
Sin embargo se observa que en esta teoría no se toman en cuenta factores que igualmente intervienen en el aprendizaje social para el desarrollo humano, como por ejemplo la comunicación, medios de comunicación, economía, salud, educación, primordialmente, si no que esta teoría basa su idea central en la observación e imitación de su entorno.
-Indicadores
El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo. Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida. Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables:
1) Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año.
2) Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado (primaria, secundaria, estudios superiores)
3) PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el producto interno bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida decente.


-Investigacion cientifica
Es el nombre general que obtiene el largo y complejo proceso en el cual los avances científicos son el resultado de la aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas observaciones.2
Existe también la investigación tecnológica, que emplea el conocimiento científico para el desarrollo de "tecnologías blandas o duras", así como la investigación cultural, cuyo objeto de estudio es la cultura, además existe a su vez la investigación técnico-policial y la investigación detectivesca y policial e investigación educativa.
Investigacion cuantitativa y cualitativa
La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.
En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible.
Dentro de las características principales de esta de metodología podemos mencionar:
-
La investigación cualitativa es inductiva.
-
Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.
-
Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos
-
Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología.
-
No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis.
-
No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición.
-
La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva.
-
En general no permite un análisis estadístico
-
Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto (serendipity)
-
Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.
-
Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias

-Cuantitativa
La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística.
Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos.
Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan: variables, relación entre variables y unidad de observación.
Edelmira G. La Rosa (1995) Dice que para que exista Metodología Cuantitativa debe haber claridad entre los elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde termina, el abordaje de los datos es estático, se le asigna significado numérico.
El abordaje de los datos Cuantitativos son estadísticos, hace demostraciones con los aspectos separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace inferencias
-
La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.
-
El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir relación de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde afuera.
-
La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen, su marco y su fin.
-
Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva, unitaria, estática y reduccionista.
-
Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva.
-
Es de método Hipotético – Deductivo.