Unidad V
Desarrollo Humano en la edad adulta (20-al final de la vida).
La adultez temprana, como ya definimos, por lo general abarca el lapso entre los 20 y los 40 años, suele ser un período de posibilidades: muchas personas de esta edad por primera vez son autosuficientes, se hacen cargo de la casa que habitan y se ponen a prueba en las actividades que eligieron.
Cada día toman decisiones que ayudan a determinar su salud, su profesión y su estilo de vida.
-Desarrollo Físico:
La edad adulta temprana se caracteriza físicamente por:
-
Su cuerpo está plenamente vigoroso.
-
Gran resistencia y energía.
-
La estatura se estabiliza alrededor de los 30 años.
-
La fuerza muscular está en su apogeo sobre los 25.
-
El sujeto tiene una gran agilidad en los dedos y movimientos de sus manos.
-
Durante este período, se establece el cimiento del funcionamiento físico de por vida.
-
La salud puede ser influenciada por los genes.
-
Los factores conductuales (la alimentación de los adultos jóvenes, si duermen lo suficiente, cuanta actividad física realizan, y si fuman o consumen alcohol o drogas) contribuyen de manera importante a alcanzar un estado de salud y de bienestar.
Los problemas de salud en esos años son similares a los de la adolescencia; sin embargo, en esta época alcanzan su punto más alto las tasas de lesiones, homicidios y consumo de drogas. Además, muchos adultos tempranos tienen sobrepeso y hacen muy poco ejercicio.


Problemas de Salud Mental:
Para la mayor parte de los adultos jóvenes, la salud mental y el bienestar mejoran y los problemas de conducta disminuyen. Sin embargo, al mismo tiempo se incrementa la incidencia de trastornos psicológicos como la depresión mayor, la esquizofrenia y los trastornos bipolares.
Algunos de los trastornos específicos que pueden desarrollarse en la adultez temprana son:
-Alcoholismo y consumo y abuso de drogas: El consumo de drogas ilícitas alcanza su punto más alto entre los 18 y 20 años. A medida que los adultos sientan cabeza, se cansan y asumen la responsabilidad de su futuro tienden a reducir el consumo de drogas.
Las tazas de consumo disminuyen de manera marcada durante los 20, se estabilizan a finales de los 30 y el inicio de los 40 y luego disminuye de nuevo en la vejez de nuevo.
-La conducta antisocial: La prevalencia general de la conducta antisocial, que aumenta durante la adolescencia, disminuye de manera abrupta durante la adultez temprana. La conducta antisocial de inicio temprano por lo general tiene raíces en la niñez temprana.
-Depresión: la adolescencia y la adultez temprana parecen ser períodos sensibles para el inicio de los trastornos depresivos, cuya incidencia se incrementa de manera gradual entre las edades de 15 y 22 años.


-Sexualidad:
Los adultos jóvenes suelen tener más parejas sexuales que los que componen los grupos de mayor edad pero tienen sexo con menos frecuencia. Las personas que inician la actividad sexual durante la adultez joven suelen involucrarse en menos conductas de riesgo que los que empezaron en la adolescencia.
El sexo casual es bastante común, en especial en los campos universitarios.
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS): En Estados Unidos la tasa más elevada de enfermedades se dan entre los adultos jóvenes de 18 a 25 años, en especial entre los que consumen drogas ilícitas.
Se estima que una de cada 4 personas sexualmente activas, pero casi la mitad de los nuevos casos de enfermedades transmitidas sexualmente, se encuentran en ese grupo de edad, y muchas de ellas no reciben diagnóstico ni tratamiento médico (Lefkowitz y Gillen, 2006).
Trastornos Menstruales: El Síndrome Premenstrual (SPM). En la edad temprana aparece este síndrome, un trastorno que produce malestar físico y tensión emocional por dos semanas antes del período menstrual.
Los síntomas pueden incluir: fatigas, jaquecas, hinchazón de manos y pies, inflamación abdominal, nauseas, cólicos, estreñimientos, antojos de comida, aumento de peso, depresión, ansiedad, irritabilidad, oscilaciones del estado de ánimo, tendencia al llanto y dificultad para concentrarse y recordar.




-Longevidad y envejecimiento:
La esperanza de vida: edad hasta la cual es estadísticamente probable que viva una persona nacida en cierto momento y lugar, dado su estado de salud y su edad actual.
En las personas existe un temor, no tanto de la edad cronológica y del envejecimiento biológico, sino de la perdida de la salud y las capacidades físicas y sobre todo la calidad de vida.
La expectativa de vida promedio ha aumentado 37 % desde 1955, de 48 a 66 años, y se proyecta que alcance los 73 años en el 2025.
Las ganancias en la esperanza de vida provienen principalmente de las reducciones en las enfermedades cardiacas, el cáncer y la apoplejía.
Cambios Físicos: Algunos cambios físicos asociado son el envejecimiento son muy visibles, la piel tiende a palidecer, se llena de manchas y pierde elasticidad, la piel se arruga. Las venas varicosas de las piernas se hacen más comunes. El cabello de la cabeza se vuelve blanco y se adelgaza y el vello corporal se torna más escaso.
Los ancianos pierden estatura a medida que se atrofian los discos entre las vertebras espinales, y la postura encorvada los hace parecer incluso más pequeños. El adelgazamiento de los huesos puede causar una ”joroba” en la parte trasera del cuello, en especial con la osteoporosis.
Son menos sensibles visibles los cambios que afectan a los órganos internos y los sistemas corporales, es decir, el cerebro y el funcionamiento sensorial, motor y sexual.
-Desarrollo Psicologico:
Capacidades cognitivas:
-
Uno de los principales cambios cognitivos durante la edad adulta avanzada está relacionado con la disminución en la velocidad del desempeño (tanto mental como físico).
-
Los adultos mayorespresentan unadisminución en lavelocidad deprocesamiento, asícomo una menorcapacidad en lamemoria operativa. Zarragoltia (2007)
-
Promover estrategias que impliquen una participación activa de los adultos mayores
-
Losadultos mayores tienen experiencia en diversas áreas y pueden/deben implementarse estrategias que saquen el mayor provecho de esta experiencia.
-
Los adultos mayores que vuelven al sistema educativo tienen una motivación específica y tienen bien definido el porqué de esto, por lo que se debe aprovechar esta motivación, así como usar las experiencias que previamente han adquirido para resolver nuevos problemas.
-
Sedebe motivar constantemente a los adultos mayores a seguir estudiando y a comprender la conexión que existe entre lo que se aprende en la clase con los problemas a los que se enfrentan en la vida real
-
Aunque el adulto mayor ya no cuenta con la misma eficiencia que tuvo en su juventud, en relación a algunas habilidades cognitivas; es poseedor de un conocimiento pragmático, que se conoce como sabiduría, la cual ha sido acumulada como producto de su experiencia a lo largo de la vida.
-
El adulto mayor posee un gran desarrollo de la comprensión por medio de la experiencia y la capacidad para aplicarlos a sus asuntos importantes (Philip, 1997)


-Desarrollo Moral:
Si se entendiera que el avance a través de los estadios obedece exclusivamente a la evolución de las estructuras operatorias de la inteligencia, podría deducirse que una vez que se alcanzan las operaciones formales se paralizaría el razonamiento moral ligado a ellas y a sus posibilidades de interpretación. En el caso de las personas que solo han alcanzado el estadio 4 o alguno inferior que si tienen operaciones formales, esto no sería así, pero seria bastante claro para las personas del nivel 5 y 6.
Existen 2 problemas, el primero sería ¿Cuales son los limites del desarrollo moral? Y si es posible pensar en un proceso moral sin final?, Para esto hemos comentado la posibilidad de un séptimo estadio, planteado por Habermas y el mismo Kohlberg, el segundo seria el de los individuos en el estadio y que parecen estabilizarse en el aquí la pregunta sería si existe la posibilidad de que avancen y cuales serian los elementos que permitirían su avance.
-Personalidad:
En este apartado se hablará de cómo la personalidad del adulto va cambiando de acuerdo a los diferentes factores ambientales y biológicos que va teniendo durante el desarrollo de la misma, específicamente en el momento de vivir un duelo. Conforme a las experiencias que va adquiriendo a lo largo de la vida, comienza a formarse su temperamento, carácter, forma de ser, de actuar, expresar y sentir. Durante la infancia, adolescencia, juventud se van observando estos cambios en la personalidad, hasta llegar a la edad adulta, cuando ya es poco factible modificar lo que se adquirió en estas etapas.
Al respecto Kelly (1955) dice: “Este punto es un principio básico del estudio de la personalidad: si conocemos algo sobre otra persona, su pasado, presente y futuro se nos revelará en alguna medida; debido a que la personalidad es estable y la identidad personal no cambia fácilmente” sin embargo, podemos agregar que cualquier variable propuesta debe ser verificada.
Los teóricos en la personalidad no niegan la influencia significativa de los diversos determinantes de la conducta; más bien, tratan con su efecto en la estructura y funcionamiento de la personalidad. Por tanto, se considera que el medio ambiente influye en la personalidad; los determinantes biológicos afectan el funcionamiento de la personalidad, y la herencia fija los límites del desarrollo de la personalidad.


-Desarrollo Social:
-Enfoques del desarrollo de la personalidad:
El hecho de que la personalidad muestre principalmente estabilidad o cambio depende en parte de cómo se estudie o se mida. Al respecto existen 4 enfoques del desarrollo psicosocial de los adultos representados por los modelos de etapas normativas, el modelo del momento de los eventos, los modelos de rasgos y los modelos tipológicos.
Los modelos de etapas normativas: presentan una secuencia típica de desarrollo que se relaciona con la edad y que continúa a lo largo del ciclo de la vida adulta, como en la niñez y la adolescencia.
Erik Erikson creía que la personalidad cambia a lo largo de la vida, cada persona sigue la misma secuencia básica de cambios sociales y emocionales relacionados con la edad. Son normativos ya que son comunes en la mayoría de los miembros de una población y emergen en periodos sucesivos o etapas marcadas en ocasiones por crisis emocionales que preparan el camino para el desarrollo posterior.
Modelo del momento de los eventos: Bernice Neugarten sostiene que el curso del desarrollo depende de cuándo ocurren ciertos eventos en la vida de las personas.
Los eventos normativos de la vida suceden a la mayoría de los adultos en ciertos momentos de la vida, eventos como el matrimonio, la paternidad, convertirse en abuelo y la jubilación. De acuerdo con este modelo, la gente por lo regular tiene una aguda conciencia de su momento y del reloj social, es decir, el conjunto de normas o expectativas de su sociedad.
Modelos de rasgos: los 5 factores de Costa y McCrae: buscan la estabilidad o el cambio en los rasgos de personalidad.
Los 5 factores son:
1) Neuroticismo es un grupo de 6 rasgos negativos que indican inestabilidad emocional: ansiedad, hostilidad, depresión, conciencia de sí, impulsividad y vulnerabilidad. Las personas que son muy neuróticas son nerviosas, temerosas, irritables, se enojan fácilmente y son sensibles a la crítica.
2) La extroversión también tiene 6 facetas: calidez, carácter gregario, asertividad, actividad, búsqueda de excitación y emociones positivas. Los extrovertidos son sociables y les gusta la atención.
3) Gente abierta a la experiencia: se muestra dispuesta a probar cosas nuevas y a adoptar nuevas ideas. Tiene una imaginación vívida y fuertes sentimientos, aprecia la belleza y las artes y cuestiona los valores tradicionales.
4) Las personas escrupulosas: son triunfadoras, competentes, ordenadas, conscientes de sus deberes, deliberadas y disciplinadas.
5) Las personas agradables: son confiadas, francas, altruistas, modestas y fácilmente influenciables.
Modelos tipológicos: Block (1971) fue pionero del enfoque tipológico, el cual considera la personalidad como un todo de funcionamiento que afecta y refleja actitudes, valores, conducta e interacciones sociales. Se han identificado varios tipos básicos de personalidad. Tres tipos que han surgido en diversos estudios son resistencia del yo, sobre controlado y poco controlado.


-Relaciones:
Conforme los jóvenes adultos ingresan a la universidad o al lugar de trabajo, es decir, a medida que se responsabilizan de sí mismos y toman sus propias decisiones deben completar la negociación de la autonomía iniciada en la adolescencia y redefinir sus relaciones con sus padres.
A menos que logren resolver los conflictos con los padres de una manera saludable, corren el riesgo de recrear conflictos similares en las nuevas relaciones que desarrollen con amigos, colegas y parejas.
Los jóvenes adultos buscan intimidad emocional y física en las relaciones con los pares y las parejas románticas. Estas relaciones requieren la conciencia de s, la empatía, la habilidad para comunicar emociones, toma de decisiones sexuales, resolución de conflictos y la habilidad para mantener compromisos.
La intimidad puede o no incluir contacto sexual. Un elemento importante de la intimidad es la autorrevelación: “revelar al otro información importante acerca de uno mismo”.
La intimidad también incluye un sentido de pertenencia. Una motivación importante de la conducta humana es la necesidad de formar relaciones fuertes, estables, cercanas, de interés por el otro. Las emociones más fuertes, positivas y negativas, son evocadas por los apegos íntimos.

