Unidad II
-Fecundación e Inicio del Desarrollo Humano:
Es el proceso por el cual se combinan el espermatozoide y el ovulo (los gametos, es decir, las células sexuales masculina y femenina) y forman una sola célula hasta producir todas las células que forman a un bebe. Pero la concepción no ocurre tan fácilmente como parece. Varios sucesos independientes tienen que coincidir para concebir un niño.
Al nacer, una niña tiene alrededor de dos millones de ovocitos (Huesos inmaduros). En sus dos ovarios, cada uno en un folículo, o pequeño saco. En la mujer sexualmente madura, la ovulación (la ruptura del folículo maduro de un ovario y la expulsión del ovulo) ocurre aproximadamente una vez cada 28 días hasta la menopausia. El ovulo es arrastrado por cilios (vellos diminutos) a lo larde de una de las trompas de Falopio hasta el utero, en el vientre.
Los espermatozoides se producen en los testículos, las glándulas reproductivas de un hombre que ha alcanzado la madures sexual, a un ritmo de varios cientos de millones diarios, y salen expulsados con el semen en el clímax sexual, Depositados en la vagina, tratan de nadar por el cuello uterino, la apertura del utero, hasta las trompas de Falopio; pero apenas una fracción llega tan lejos. Como veremos, que espermatozoide llega al ovulo tiene implicaciones gigantescas para la nueva persona.
Por lo general la fertilización ocurre cuando el ovulo pasa por la trompa de Falopio. Si no se fertiliza, el ovulo muere, lo mismo que las células espermáticas que estén en el cuerpo de la mujer. Los leucocitos de ella absorben a los espermatozoides y el ovulo pasa por el utero y sale por la vagina.
-Herencia y Ambiente:
-
La herencia: Genes y cromosomas, la unidad básica de la herencia es el gene, un poquito de ADN, los genes determinan las características heredadas. El ADN lleva el programa que dice a cada célula en el cuerpo las funciones específicas que realizará y como las ejecutará, en una forma única para cada persona en particular. Los seres humanos tienen 150.000 genes distribuido entre 46 cromosomas, segmentos más grandes de ADN que llevan los genes. La mitad de los cromosomas viene de cada padre, 23 del óvulo y 23 del espermatozoide, entonces es el momento de la concepción, el cigoto tienen toda la información biológica que se necesita para guiar su desarrollo hasta convertirse en un ser humano completo.
-
La influencia de la Herencia y el Medio Ambiente: El ambiente también juega un papel crítico en hacer de la gente lo que es y lo que llega a ser. La forma en que se comportan los padres y las personas que cuidan a los niños afectan en su desarrollo. Una razón para que sea difícil develar los efectos relativos a la herencia y al ambiente es que los seres humanos cambian a partir del momento de su nacimiento. Mientras algunos cambios parecen efectuarse por influencias ambientales, otros son programados por los genes. Las conductas determinadas biológicamente dependen del grado de maduración para que se den, no antes, y muy rara vez después. No obstante, las fuerzas ambientales pueden afectar este programa hereditario, en el caso por ejemplo. De niños huérfanos reciben poca atención y no hicieron ningún ejercicio, estos bebes se sientan y caminan bastante tarde en comparación con niños que son cuidados y atendidos. Es en el desarrollo del intelecto y de la personalidad en lo que el balance entre 1 naturaleza y la crianza parece más delicado, el medio ambiente juega un papel muy importante en el desarrollo del lenguaje, si los padres animan los primeros sonidos ininteligibles los niños hablan más rápido que si su vocalización temprana se ignora. El temperamento o sea el estilo básico de una persona de enfrentar y reaccionar ante las situaciones, parece ser innato. Se observaron características como las siguientes nivel de actividad del bebe, la regularidad del funcionamiento biológico (hambre, sueño, movimientos de estómago) la rapidez para aceptar personas y situaciones nuevas, la adaptabilidad en los cambios de rutina, la sensibilidad al ruido, a las luces brillantes y a otros estímulos sensoriales, la tendencia a la alegría o a la tristeza, la intensidad de las respuestas, la facilidad para distraerse y el grado de persistencia. Estas características tienden a continuar, empero muchos niños mostraron cambio en el estilo de conducta, aparentemente como reacción a experiencias especiales o a la forma como los manejaban los padres.
-Desarrollo Prenatal:
El desarrollo prenatal o antenatal es el proceso en el que un embrión, o feto, humano es gestado durante el embarazo, desde la fecundación hasta el nacimiento. Frecuentemente, los términos de desarrollo fetal o embriología se utilizan en un sentido similar.
Luego de la fecundación, comienza el proceso de la embriogénesis (las primeras etapas de desarrollo prenatal). Al finalizar la décima semana de edad gestacional el embrión ha adquirido su forma básica y el siguiente período es el del desarrollo fetal, cuando los órganos se desarrollan completamente. Esta etapa fetal se describe tanto tópica (por órgano) y cronológicamente (por tiempo), con los principales acontecimientos que se muestran durante la edad gestacional.
Las células del embrión, inicialmente llamadas células madre totipotentes, se multiplican rápidamente, y comienzan a diferenciarse por funciones, diferencias que marcarán los distintos tipos de células humanas (sanguíneas, renales o nerviosas).
En el primer trimestre, el llamado, periodo embrionario, es cuando más susceptible es el embrión en desarrollo, a los posibles daños alcohol. Ciertos medicamentos, drogas estimulantes, infecciones, deficiencias nutricionales, radiografías o radioterapia entre otras.
Semana 3
-
El cerebro, el corazón y la médula espinal comienzan a desarrollarse
-
El tubo digestivo comienza a desarrollarse.
Semanas 4 a 5
Embrión de cuatro semanas tras la fecundación.
-
Las yemas o brotes de brazos y piernas se vuelven visibles
-
El cerebro se desarrolla en 5 áreas y algunos nervios craneales son visibles
-
Comienza el desarrollo de las estructuras del ojo y del oído
-
Formación del tejido que se ha de convertir en las vértebras y algunos otros huesos
-
Desarrollo posterior del corazón que ahora late a un ritmo regular
-
Movimiento de sangre rudimentaria a través de los vasos mayores
Semana 6
-
Los brazos y las piernas se han alargado y se pueden distinguir las áreas de los pies y de las manos
-
Las manos y los pies tienen dedos (dígitos), pero pueden aún estar adheridos por membranas
-
El cerebro continúa formándose
-
Comienza la formación de los pulmones
Semana 7
Embrión siete semanas, y diez milímetros, procedente de un embarazo ectópico aún en el oviducto.
-
Se forman los pezones y folículos pilosos
-
Los codos y los dedos de los pies son visibles
-
Todos los órganos esenciales se han comenzado a formar.
Semana 8
Embrión de nueve semanas, de un embarazo ectópico en una trompa de Falopio.
-
Los párpados están más desarrollados
-
Las características externas del oído comienzan a tomar su forma final.
-
Continúa el desarrollo de las características faciales
-
Los intestinos rotan
Desarrollo Fetal: Esta etapa comienza desde el momento en que se ha completado la etapa embrionaria, y hasta que se produzca el parto. Durante la vida fetal no se forman órganos o tejido nuevos, sino que se produce la maduración de los ya existentes.
Semanas 9 a 12
-
Los párpados se cierran y no se vuelven a abrir casi hasta la semana 28
-
La cara está bien formada
-
Las extremidades son largas y delgadas
-
Los genitales aparecen bien diferenciados
-
Los glóbulos rojos se producen en el hígado
-
El tamaño de la cabeza corresponde casi a la mitad del tamaño del feto
-
El feto puede empuñar los dedos
-
Aparecen los brotes dentarios
Semana 20
Feto de 18 semanas tras la fecundación.2
-
El lanugo cubre todo el cuerpo
-
Aparecen las cejas y las pestañas
-
Aparecen las uñas en pies y manos
-
El feto es más activo con mayor desarrollo muscular
-
La mujer puede sentir al feto moviéndose
-
Los latidos cardíacos fetales se pueden escuchar
Semana 24
-
Las cejas y las pestañas están bien formadas
-
Todas las partes del ojo están desarrolladas
-
El feto presenta el reflejo prensil y de sobresalto
-
Se comienzan a formar las huellas de la piel plantar y de la piel palmar
-
Se forman los alvéolos pulmonares
Semanas 25 a 28
-
Desarrollo rápido del cerebro
-
El sistema nervioso está lo suficientemente desarrollado para controlar algunas funciones corporales
-
Los párpados se abren y se cierran
-
El sistema respiratorio, aunque inmaduro, se ha desarrollado al punto de permitir el intercambio gaseoso
Semanas 29 a 32
-
Se presenta un aumento rápido en la cantidad de grasa corporal
-
Se presentan movimientos respiratorios rítmicos, pero los pulmones no están totalmente maduros
-
Los huesos están completamente desarrollados, pero aún son blandos y flexibles
-
El cuerpo del feto comienza a almacenar hierro, calcio y fósforo
se suman las glandulas
Semana 36
-
El lanugo comienza a desaparecer
-
Se presenta un aumento en la grasa corporal
-
Las uñas de las manos alcanzan las puntas de los dedos
Semanas 37 a 40
Feto de 38 semanas.
-
El lanugo desaparece excepto en la parte superior de los brazos y en los hombros
-
Las uñas de las manos se extienden más allá de las puntas de los dedos
-
Se presentan pequeñas yemas o brotes mamarios en ambos sexos
-
El cabello de la cabeza ahora es más grueso, más áspero y más grasoso.
-Etapas del Parto:
1.- La Dilatación: En mujeres primímaras, el borrado del cuello del útero y la dilatación puede durar varios días. Durante este tiempo, el cuello de la matriz tiene que ensancharse totalmente para permitir la salida del bebé.
El borrado consiste en el acortamiento del cuello del útero, una vez que ha sucedido esto, comienza la etapa de la dilatación, que a su vez se divide en dilatación pasiva y dilatación activa. Habrás de dilatar de 0 a 10 centímetros en todo el proceso y esto, no sólo lleva su tiempo, sino que además viene acompañado de contracciones. Durante la dilatación pasiva, en la que se dilata de 0 a 3 centímetros, las contracciones se producen de forma irregular y con una intensidad media. El dolor de las contracciones varía en cada mujer.
Esta etapa de dilatación es conveniente vivirla en casa o en un ambiente tranquilo fuera del hospital. Intenta distraerte, darte una ducha, ver una película e incluso dormir para ganar fuerzas suficientes para el parto. Hasta que las contracciones no se produzcan cada 5 minutos durante al menos, un período de una hora no es aconsejable acudir al hospital.
En la dilatación activa, el cuello del útero se dilata de 3 a 10 centímetros. Las contracciones serán más frecuentes e intensas. En etapa del parto es cuando te administrarán la anestesia epidural si así lo deseas.
2.- El expulsivo: Cuando ya estás totalmente dilatada, llega la fase de expulsión. La matrona o el ginecólogo te orientarán sobre el momento en el que habrás de empujar para ir ayudando al bebé a bajar por el canal del parto. Con cada contracción habrás de empujar lo más fuerte que puedas. Nunca empujes con la cara y el cuello, la fuerza ha de estar en la zona abdominal y en los genitales.
La duración de la etapa del expulsivo depende de cada mujer pero puede oscilar entre unos minutos y una hora. Cuando de un pujo saques la cabeza del bebé, el personal le limpiará las vías y comprobará que el cordón umbilical está libre. Ya sólo queda un pujo para sacar los hombros y el resto saldrá solo. En ese momento, te pondrán al bebé encima para que puedas verle antes de llevárselo a realizar el test de Apgar y vestirle.
3.- El alumbramiento: La fase de expulsión de la placenta marca el final del parto. El médico te realizará un masaje en el bajo vientre y presionará para poder extraer la placenta. Pueden incluso pedirte que empujes un poquito más para que pueda salir el órgano donde tu hijo ha vivido durante las 40 semanas de embarazo. La placenta ha protegido y llevado los nutrientes necesarios a tu hijo. Es un órgano membranoso lleno de venas y a estas alturas, después de toda la gestación ya está envejecida.
Si te han practicado una episiotomía te realizarán unos puntos que posteriormente se caerán y con los que habrás de llevar una cuidada higiene para evitar que se infecten.
El embarazo y el parto han llegado a su fin. Ya tienes entre tus brazos a tu bebé recién nacido que necesita todo tu cariño, atención y cuidados. Ahora comienza una nueva etapa en la que te enfrentas a nuevos retos, el primero de todos ellos será la lactancia materna, si optas por dar el pecho a tu bebé.
-Indicadores Desarrollo Humano que afectan el desarrollo prenatal:
Factores que influyen en el crecimiento
A grandes rasgos se puede afirmar que, dentro de los factores que influyen en el crecimiento, la herencia determina el potencial del niño, mientras que el entorno influye en el grado de desarrollo que se consiga de este potencial. Estos dos factores están tan íntimamente relacionados entre sí que se podría hablar de ellos como de entidades virtuales imposibles de separar. Sin embargo, a pesar de esa relación, sí que se pueden diferenciar distintas variables dentro de cada grupo, como se expondrá a continuación.
A. Factores endógenos
Entre los factores endógenos que influyen en el crecimiento en la etapa prenatal se encuentran:
-
Factores genéticos (herencia y constitución): como su nombre indica, están constituidos por el potencial transmitido por los progenitores al niño. Las circunstancias personales, familiares raciales y sexuales desempeñan, por tanto, un papel importantísimo en ellos. Resulta evidente, además de existir multitud de estudios que así lo demuestran, que la talla que alcanzará un individuo en su etapa adulta está en relación con la talla de la familia; que los varones son en general más altos que las hembras; o que ciertas razas son por lo general más altas que otras. Toda esta información esta presente en los genes y determinará en gran medida –aunque no en su totalidad- el futuro crecimiento del niño. Estos factores son genéticos y, por tanto, no modificables artificialmente, y constituyen la base principal sobre la que se desarrollará el crecimiento del nuevo ser humano en esta etapa.
-
Circunstancias gestacionales y generacionales: en general, los hijos de madres muy jóvenes o de edad avanzada suelen tener pesos y tallas menores que la media. De igual modo, los primogénitos suelen ser más pequeños que sus hermanos.
B. Factores exógenos
Entre los factores externos y, por tanto, modificables, que influyen en el crecimiento en la etapa prenatal se encuentran:
-
La situación socioeconómica de la familia: posiblemente sean éstos los factores más influyentes, ya que engloban un determinado régimen de vida, alimentación, tratamiento y prevención efectiva de enfermedades, higiene, ejercicio por parte de la madre, etc. Todo esto influye en el crecimiento del feto y se puede evidenciar en países con clara diferencia de clases sociales donde se ve que los ricos, al nacer, son en general más altos que los pobres. A medida que el nivel socioeconómico aumenta se produce un mayor crecimiento, llamado crecimiento secular, que implica que la talla de las sucesivas generaciones va siendo mayor. Sin embargo, se ha demostrado que estas diferencias tienen un límite, lo que indica que la influencia de estos factores es limitada. Dentro de esta situación socioeconómica como factor exógeno importantísimo en el crecimiento en la etapa intrauterina hay que destacar el factor alimentación (de la madre) (2), ya que el feto se alimentará mejor o peor en función de las posibilidades que la madre le ofrezca. En resumen, se puede decir que, aunque el potencial del ser humano viene marcado por sus genes, la materialización de este potencial, es decir, su expresión en mayor o menor medida, vendrá determinada por una serie de factores entre los cuales los socioeconómicos tendrán gran trascendencia. Sin duda, la familia, la sociedad y la cultura tienen la facultad de promover o inhibir el crecimiento prenatal.
-
Factores climatológicos y estacionales: existen mecanismos desconocidos que ejercen influencia sobre el crecimiento prenatal en diferentes períodos estacionales. Así, los fetos concebidos en el hemisferio norte tienen una tasa de crecimiento máxima en los meses de la primavera, mientras que es mínima durante el otoño. En el hemisferio sur ocurre lo contrario. Por otro lado, por encima de 1500 metros de altitud crecen menos que los que lo hacen por debajo de esa altitud.
-
Factores ambientales-teratogénicos: el medio ambiente –entendido como tal y no como circunstancias socioeconómicas- también influye de una forma clara en el crecimiento intrauterino. Existen factores teratogénicos (agentes externos, como los virus, los fármacos, los productos químicos, contaminantes medioambientales y ciertos tipos de radiación) que se encuentran en mayor medida en ciertos ambientes que pueden perjudicar el desarrollo prenatal y producir anormalidades, discapacidades o incluso la muerte. Todos ellos constituyen factores de riesgo, pero no factores de destrucción ineludible, ya que la posibilidad de que un factor teratógeno concreto dañe a un embrión o a un feto en particular depende de otros muchos factores, como la secuencia y la cantidad. Por ejemplo, si el daño se produce, será de mayores consecuencias si la madre ha estado expuesta al principio del embarazo, ya que el periodo crítico coincide con las primeras ocho semanas del desarrollo, cuando se están formando los órganos y las estructuras corporales fundamentales (organogénesis) y es menos probable si la futura madre está sana y bien alimentada, ya que una mujer gestante bien nutrida, independientemente de actuar como una primera línea de defensa contra el bajo peso al nacer, actúa como una pantalla protectora contra diferentes defectos al nacimiento. El índice más alto de complicaciones de nacimiento en madres jóvenes puede ser, principalmente, el resultado directo de dietas inadecuadas y desequilibradas de muchas chicas adolescentes. Por lo cual se vuelve a observar cómo los distintos factores tienen un grado de correlación muy alto y que su interdependencia es clara. Por otro lado, y dentro de este grupo de factores, la influencia del tabaco en el embarazo también es recogida por diversos autores (3) como perjudicial, causando de media una reducción de 180 gramos en el peso de feto y un 30% de aumento de mortalidad del mismo. El tabaco posiblemente afecta a la sangre contenida en la placenta y a la nutrición del feto. El alcohol ingerido por la madre, por otra parte, parece afectar reduciendo igualmente el peso y causando un desorden conocido como “síndrome de alcohol fetal”, descrito por el equipo del profesor David Smith en la Universidad de Washington en Seattle (4).
-
Factores afectivos: si bien estos factores son aún discutidos, parece ser que un adecuado soporte afectivo facilita el crecimiento, mientras que la falta de estímulos afectivos frena el crecimiento (por ejemplo, en el llamado enanismo afectivo el niño crece en el hospital y no en su casa). Estos factores, sin embargo, afectarían sobre todo al desarrollo psicológico del niño (5). El papel del padre es importante, ya que su relación con la madre afectará a ésta que, a su vez, transmitirá dicha influencia al gestante. Dentro de estos factores se pueden incluir aquéllos relacionados con los deseos de la madre -conscientes o inconscientes- que tendrán su influencia tarde o temprano en el comportamiento del niño.
-
Factores psicofísicos: las perturbaciones orgánicas importantes y mantenidas (cardiopatías, nefropatías, etc.) por parte de la madre afectan, sin duda, en sentido negativo al crecimiento del feto. Estos factores no englobarían a los relativos a las circunstancias ambientales, sino a las propias deficiencias orgánicas de la madre por su estado físico. Sin embargo, pueden a su vez verse afectados por otros como el tabaquismo, consumo de alcohol, etc., ya estudiados anteriormente dentro de otro grupo, lo que reincide en la alta correlación de unos con otros, y de la delgada línea de separación entre todos ellos.




























